El Fracaso de la nación: historia para cambiar la historia
Por:
María del Pilar Rodríguez
Escritora
/ Curadora de arte
Twitter
e Instagram: @mapyrosa
“La música y el baile, de claras connotaciones africanas, reinaban en las calles de Cartagena (…)”
El fracaso de la nación
es un libro de historia con la contundencia de la convicción, salpimentado por
la ironía, con la frescura de la franqueza y el arrojo de la verdad. Todo
articulado bajo los rigores estéticos de la gran novela y la fuerza de lo
destinado a ser atemporal.
Párrafo a párrafo es un
trabajo que mueve al lector con singular pericia y matemática claridad; entre
los datos exactos, el análisis, la crítica y el humor; todo magistralmente ordenado
por una prosa cercana, caribe, de cadencia autónoma, con sello de autor. Un
tono fascinante cuajado a orillas del mar caribe y sofisticado en lo global, soportado
por una férrea disciplina de investigación y oficio de escritor.
Alfonso Múnera es doctor
en Historia de América Latina y el Caribe de la Universidad de Connecticut y
profesor emérito de la Universidad de Cartagena. Un Cartagenero a carta cabal
que camina al ritmo de sus convencimientos con una sonrisa de seductor discreto,
y coronado por la mirada de fuego de quien necesita decir lo que piensa, aún
con el tono dulce que ha afinado durante años como la herramienta perfecta para
su vocación máxima: enseñar.
Esta obra en su
tercera edición y después de ser referente de nuestra historia en las aulas de
universidades nacionales y extranjeras, se constituye sin duda en uno de los retratos
más lúcidos de las contradicciones socio culturales entre el centro del país y
el caribe. Y no solo de esa nación del final de la Colonia e inicios de la República,
que tan claramente ilustra, sino de lo que somos hoy con unos siglos más
encima. Un país singular en su geografía y eterno en sus conflictos, que ha
atrasado su evolución por una resistencia ancestral a reconocer en sus diferencias
no un obstáculo, sino una oportunidad.
Un país que desde las
clases de historia que nos dieron en el colegio ha tratado de hacernos
identificar con una mirada andina de élite, sin tener en cuenta el amplio valor
de todo nuestro pueblo, lleno de colores, formas de pensar y de sentir, desde
las costas hasta las más altas cumbres de los andes.
“Esa historia, nada
cosmética, deberíamos enseñársela a nuestros jóvenes en las escuelas y las
universidades, y deberíamos poder explicar o, al menos, intentar dilucidar
entre todos, que fue lo que no hicimos bien cuando fundamos la República con
constituciones políticas que expresaban bellos ideales comunitarios, que
hablaban de crear una nación próspera de ciudadanos educados y trabajadores.
Tenemos derecho a conocer en qué fallamos a la hora de construir el país soñado
por tantos hombres y mujeres que dieron sus vidas por tales ideales.”
Asesinato, encarcelamiento
y empobrecimiento extremo de líderes sociales, disputas políticas por
corrupción, problemas en la construcción de vías eficaces para acelerar el
crecimiento económico que potencialice el uso de nuestros recursos y logre
sortear las dificultades de nuestra geografía, el deprecio por lo popular, la
creencia de que la sabiduría solo puede venir de los miembros de las
estratificaciones socio económicas más altas, la lucha por la educación para
todos, el problema del contrabando de mercancías, la cultura de la ilegalidad...
Son temas que aborda este trabajo y que son aún titulares en los medios de
comunicación. ¿Si seguimos teniendo los mismos problemas no será sano revisar
el pasado para ver en que estamos fallando? Esa es una de las invitaciones que
nos dejan este libro, corroborando la actual elocuencia de su lectura.
Alfonso Múnera
escribió estas páginas como requisito para finalizar su doctorado, sin saber
que creaba una obra que es angular en nuestra historia, y de lectura necesaria
para todo aquel colombiano que quiera ser miembro consciente de nuestra
sociedad, porque como escribió el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana
en la entrada del bloque número 4 del campo de Auschwitz: “quien olvida su
historia está condenado a repetirla”. Juicio que en un país que lleva tanto en
conflicto y que hoy busca sanar heridas, debería pesar enormemente.
Lectura que más allá de las ingratas
memorias que muchos tendrán de las tareas escolares, será además de
enriquecedor para la visión individual y colectiva de nación, un placer en todo
orden, pues es tremendamente amable en su estructura, con una hilaridad de
película de ciencia ficción que lo hace atractivo para cualquier edad.
Invitándonos a una reflexión no solamente de orden socio histórico sino
literario, en tanto siendo muy claro, Múnera hace uso de la coloquialidad en un
español exquisito, sin el fustigamiento de la vulgaridad o el lenguaje
incluyente que tanta estética le ha restado a un idioma tan maravilloso como el
español.
Sin descartar la mordacidad como recurso
y el respeto como directriz mayor, lejos de la tentación de abusar de la
floritura, fija un mensaje de exaltación de la igualdad, concebida desde la
valoración de la diferencia. Una obra que nos demuestra como el proyecto de
nación colombiana -desde tiempos virreinales- ha fracasado una y otra vez, por
cuenta de no conocernos y no reconocernos en nuestra increíble pluralidad; de
frente a nuestra insistencia en no aceptar el valor del otro.
Solo me resta tomarme la libertad de
citar brevemente al autor, bajo el alevoso cometido de abrir una puerta a este trabajo,
que puede ilustrar -y de echo lo busca sin ambages- el camino incierto de esta
patria que por corazón y vida llamamos nuestra.
“El estudio del pasado debería
iluminarnos ahora para tratar de entender qué fue lo que hicimos tan mal, cuya herencia
nos persigue como espantoso endriago, de modo que no logramos superar este
círculo infernal de horror y muerte. Quizás sea hora de hacer una historia más
ética, más consciente de su responsabilidad con los vivos.”
*Múnera, Alfonso. El Fracaso de la nación. Tercera.
Bogotá: Planeta colombiana, 2020.
Comentarios
Publicar un comentario