Medellín: nueva primavera del arte nacional
Hipercúbico, obra del artista Gustavo Vélez en la Plaza de la Paz en Cartagena de Indias Fuente: Archivo del artista. |
Recibí un correo. Uno
de esos que no sabía era el mejor de los presagios. El ya para entonces más brillante escultor
joven colombiano en el entorno global, buscaba la curaduría para traer a
Colombia la exposición monumental de sus esculturas, que en aquel 2012 ya habían estado exhibidas en espacio público en la capital mundial de
la escultura: Pietra Santa – Italia. Darío Ortiz le había recomendado mi nombre
y aquella historia empezaba a escribirse.
Al primer contacto supe que amén de una obra extraordinaria estaba frente a ser excepcional. Con Gustavo Vélez y su esposa Andrea Betancourt creamos un equipo magnífico, eficiente y enfocado en aquello que siendo sueño fue realidad.
El 15 de diciembre de 2015 inauguramos la exposición de
escultura monumental individual hecha en espacio público más grande en la
historia de Colombia: 21 piezas monumentales en el centro histórico de
Cartagena y 27 piezas de mediano formato en 5 museos y espacios no
convencionales, cuya memoria es libro y por supuesto orgullo en mi corazón. Sin
embargo, tras este colosal éxito, resulta que aún Antioquia, más concretamente
Medellín, tenía mucho para sorprenderme en materia de arte plástico…
Las crisis a lo largo
de la historia han demostrado ser la mejor cocina para gestar arte de gran
nivel, y esta coyuntura mundial, no puede ser la excepción. Por ello, con curiosidad he abierto los sentidos en las latitudes donde me muevo en la nación, para identificar nuevas
voces y Medellín, por mucho, me ha cautivado.
Obra Clara Mejía Fuente: Archivo de la artista |
Lejos de lo panfletario me enfrenté a reflexiones sólidas y planteamientos de gran riqueza estética; como es el caso de Clara Mejía con su pintura de clásica factura y paleta autónoma. Universos acuosos donde los sentidos se reencuentran con lo esencial, estimulando la sanidad sensorial, favoreciendo los más positivos sentimientos.
Obra de Efrén Isaza Fuente: Archivo del artista |
Con obra de Daniel Estrada en Cantagirone. |
Con la obra más reciente de Daniel Samper |
Liberación que es a su vez evolución y reinvención en casos como el de Daniel Samper que trabaja desde hace un tiempo en Medellín y es justamente aquí donde da el salto valiente de superarse a sí mismo, reiterando lo que los grandes de la historia del arte ya nos confirmaron (Picasso y Obregón por ejemplo): el gran arte es un no resistirse a la mutación, es darle rienda suelta a las propias herramientas, un permanente soltar las amarras y entregar un poco de la propia alma en cada creación.
Obra de Jeison Sierra en su taller del barrio Colombia |
Almas que parecen ser alimentadas por algo especial en estos días en Medellín, donde una sola pasada por el barrio Colombia deja los sentidos impactados con el oficio de filigrana y la cándida sensibilidad de Daniel Gómez, el desafuero contestatario de pincel virtuoso de Jeison Sierra y los aciertos pictórico-industriales de Carlos Carmona, por citar unos pocos en ese planeta tan interesante que es ese territorio que se configura como el nuevo distrito artístico de la ciudad.
Obra de la serie más reciente de Daniel Soto |
Una Medellín que hoy hierve con ímpetu nuevos, sensibilidad renovada, bebiendo de su propio devenir de ciudad contemporánea, cuna perfecta para propuestas de arte urbano con rigor de caballete, como es el caso de Daniel Soto, joven promesa que con la ironía de un momento como el actual nos refresca los sentidos con sus estéticos ensamblajes.
Comentarios
Publicar un comentario