Echar por tierra de Eduard Moreno.
Columna de opinión curatorial de la exposición en NC ARTE
POR: MARÍA DEL PILAR
RODRÍGUEZ
Curadora de Arte
TWITTER: @mapyrosa
El 29 de Junio de 2013 cumplí dos
semanas de estar en Bogotá y muchas de las horas que ahí estuve las invertí en recorrer
varias de las exposiciones que había por ésos días en la ciudad –incluyendo por
cierto obras de artistas que he curado anteriormente- y lo cierto es que mis
sentidos en ese recorrido no fueron conmovidos más allá de reconocer una buena
técnica en algunos casos y uno que otro acierto conceptual.

La experiencia de ésta exposición
denominada: “Echar por tierra” de Eduard Moreno ha sido para mí un ritual de
reconciliación; de reencuentro con el placer de acercarse a una obra
técnicamente impecable, acuciosa, que respira la memoria de la seria investigación
que le dio origen así como el compromiso ético y estético del artista y su
honda preocupación de hacer una denuncia responsable sin llegar al panfleto.
Dibujo mecánico hecho sobre papel
carbón realizado con una paciencia perfeccionista de filigrana nos enfrenta a
los rostros negroides ataviados con las bateas de minería artesanal sobre la
cabeza; rostros de una población que poco ó nunca observamos de frente y de
manera tan honesta como en ésta serie de
fotogramas. Cinematografía de nuestro “obscuro” progreso de explotación minera
de cara a las regalías y más de una vez de espaldas al raizal.
En medio de las columnas de
concreto a la vista en consonancia con las escaleras industriales de metal
–identidad arquitectónica de NC Arte- se erigen dos estructuras transportadoras
–símil de las usadas en el transporte del carbón- que trasladan otras
intervenciones en papel carbón: dibujos cartográficos antiguos. Siendo con ello
ahora el carbón el que crea una lectura del territorio, antagónico a la ley
natural de la tierra que crea en su matriz el carbón.
Al fondo y en la misma técnica,
una composición de tiras del mismo papel intervenido nos enfrenta a una lectura
histórica de la explotación carbonífera, desde el artesanado campesino hasta
los gigantescos cráteres generados por las magnas infraestructuras de
explotación, rompiendo las entrañas de una tierra que arde con la exhalación de
sus estertores como memoria de la riqueza y el dolor de un pueblo.
En el segundo nivel de la galería
se ingresa a otra dimensión de las inquietudes del artista, no porque varíen
los motivos si no la técnica, de hecho se recrudece sensorialmente el tono de
la denuncia.
Tres telas bordadas mecánicamente
–sin abandonar la delicadeza- nos recuerdan los bordados de honor militar y/ó
realeza, ahora como una memoria del artesano en el olvido como pieza de
exhibición que más tarde -en la
siguiente obra- es el portador de la gorra roja sumido en el mundo de los
escarabajos, de los que escarban entre la natura y la anti-natura, generando un
efecto en el espectador que se debate entre rechazo y sorpresa.
Finaliza el recorrido con una
proyección que nos obliga a la doble lectura entre la promesa del progreso con
la proyección del trayecto del Apolo 9 –en un proyector de época- en contraste a la memoria en video de las
explosiones que se realizan en los territorios previo a los procesos
industriales de explotación minera en territorio colombiano. Una obra que abre
la clara pregunta: ¿Es esto realmente progreso?... Progreso dibujado con el
carbón que se arranca de las entrañas desde el artesanado vernáculo señalado
hasta la multinacional foránea enaltecida.
Y tras ésta experiencia –
exposición, el sabor de mis sentidos cambia gracias a una excelente curaduría
que se comunica abiertamente con el público operando exquisitamente como
articulador entre creador y co-creador, generando herramientas comunicacionales
tan gratas como un texto curatorial diáfano, Ilustrativo y de impecable
factura.
Finalizo el presente acercamiento
escrito a esta muestra artística que se extenderá hasta mediados de Agosto,
aceptando que aunque soy proclive a escribir cartas de amor, ciertamente hace
mucho no visitaba una exposición que me invitara como esta a escribir una.
Comentarios
Publicar un comentario